Ubicación Seguridad de la Información
Jugando a Pádel
En el club deportivo al que pertenezco, el personal de administración sabe a qué me dedico y muchas veces me ha caído alguna que otra pregunta. Habitualmente de ofimática, usabilidad de windows e incluso como descargar más rápido de redes P2P (está claro que si trabajas con un ordenador tienes que ser el que sepa acelerar las descargas y bajarte los estrenos de cine antes que nadie).
Pues el otro día la pregunta me sorprendió, no os voy a engañar, hasta se me caía la lagrimilla y todo... y fue la siguiente:
"Dani, una cosa. Mira, estamos organizando un torneo de paddel, y nos gustaría poner en la web los participantes, con su foto, su posición en el ranking y su nombre, ¿habría algún problema ?"
¿Estará cambiando algo o me pilló con la defensa baja?
CITA DEL DIA: "Cuidado con lo que te entra por detrás, en informática también"
¡ Vendo leña barata !
ESEGESEI INTECO
El pasado miércoles asistí, en calidad de indirecto beneficiario, a la reunión de lanzamiento de un proyecto de implantación+certificación de un ESEGESEI subvencionado por INTECO. Para ser sincero os expondré mi opinión del tema desde dos perspectivas, lo que pensé 2 minutos después de acabar la reunión y lo que pienso mientras escribo (estando más sosegado).
Nada más salir de la reunión tuve una gran decepción, más o menos esperada dadas las bases de la convocatoria. En varios foros, por ejemplo el grupo ISO 27001-SGSI Spanish Group de linkedin.com (creado por Javier Cao), ya se había comentado que el límite de las 20 semanas para desarrollar el proyecto es muy pero que muy justo (obviamente hay diversidad de opiniones). Mi inicial desencanto está basado en los siguientes aspectos:
- El enfoque es puramente de mínimos. Análisis de riesgos reducido a la mínima expresión, se habló de un objetivo (sin tener el ámbito definido) de 25-30 activos y 2-3 amenazas por cada uno. Supongo que es un cálculo rápido de las magnitudes más o menos asumibles. No me considero ningún experto en análisis de riesgos pero alguno que otro he hecho por lo que personalmente me resulta escaso (y más conociendo de cerca el entorno objeto de certificación).
- Mucha dependencia de los procedimientos existentes. Si la empresa está más o menos madura en términos de seguridad de la información es un factor que facilitará las cosas (aunque me temo que la revisión de los protocolos existentes será bastante reducida). En caso contrario supondrá dedicar mucho del poco tiempo a la documentación de procedimientos.
- Se dejó entrever que los procedimientos serán bastante genéricos por no decir "estándar" (me gustaría ver el resultado final de 3-4 empresas, me aventuro a decir que visto uno vistos todos).- También tuve la sensación de que muchos controles se caerían argumentando, rozando el límite, la no aplicabilidad en el flujo de negocio en concreto.
- Muy orientado a la certificación pura y dura. En realidad es el objetivo final pero durante el camino apenas se profundizará en muchos puntos fundamentales (formación, cultura de esegesei, etc.). Focalizado al cumplimiento de los puntos que el certificador verificará.
- Si a todo eso le sumamos que el equipo de trabajo (1 persona para el trabajo de campo) del implantador debe multiplexarse en n proyectos en paralelo (así expuesto por su parte) pues la verdad es que la dedicación por parte de los que saben la anticipo como escasa.
Resumiendo y haciendo un símil con el mundo del ladrillo, me temo que la "constructora elegida" se encargará del esqueleto de la vivienda pero las paredes, instalación eléctrica, puertas, ventanas, etc. hasta la completa decoración de la casa irá a cargo del "comprador". Esperemos que no se asemeje a la infinidad de casas que en la vida real se han quedado a medias...........
En ningún caso se puede reprochar nada a nadie, ni a las empresas implantadoras en particular ni a INTECO en general. El tiempo y el trabajo a realizar es el que hay, para bien o para mal, y poco se puede hacer al respecto. A pesar de que lo anteriormente expuesto sigue siendo, bajo mi criterio, aplicable, quiero decir que aún estando más sosegado pienso igual ;-).
Para finalizar, me atrevería a decir que este interesante y positivo proyecto podría ser articulado de distinta forma, ni mejor ni peor, sólo diferente. A tal efecto, y de cara a sucesivas convocatorias, que espero se produzcan, propondría lo siguiente:
- El famoso plazo de 20 semanas debería ser algo más extenso y/o adaptable a cada caso. Aún certificando el mismo proceso de negocio NO es lo mismo una compañía de 50 empleados, con un negocio muy vertical claramente candidato a "securizar" y con una infraestructura "simple" (servidor en red), que una empresa de más de 200 empleados, diversidad de "líneas de negocio" certificables tanto verticales como transversales, infraestructura "compleja" (2 CPD's, desarrollo, sistemas, explotación, comunicaciones, etc.). Cuanto mayor sea la empresa hay mayores implicaciones organizativas, operativas, funcionales, etc. y el flujo de negocio a certificar no se puede aislar del resto tan fácilmente. Y a la inversa también ocurre, habrán empresas que con 20 semanas tendrán de sobra.
- Personalmente creo que el éxito del esegesei radica en la interiorización y aplicación de todo lo que en él se haya definido. No me cuadra que la certificación tenga que ser inmediatamente posterior a la “implantación”. ¿Qué valor tiene certificar algo que en el mejor de los casos tendrá 4-5 semanas de vida? Quizás el periodo entre implantación y auditoría de certificación deba ser mayor para que el esegesei realmente funcione.
- La participación de implantadores en n proyectos simultáneamente debería estar limitada/controlada de alguna forma. Se corre el riesgo de que las grandes consultoras/empresas de servicios acaparen el mercado (por razones obvias) y no tengan capacidad suficiente para prestar un buen servicio (como ya he dicho antes, este punto fue expuesto abiertamente por parte del implantador).
En definitiva, quizás mi opinión sea un poco precipitada pero de entrada me ha parecido algo bastante descafeinado .......................... ojalá tenga que retractarme de mis palabras :-)
CITA DEL DÍA: "La seguridad es directamente proporcional a los incidentes sufridos"
El teléfono tutor
Estás en las nubes!!!
No voy a explicaros en que consiste porque lo sabéis sobradamente. Actualmente se está debatiendo sobre la utilización de aplicaciones/servicios que residen en la nube, un ejemplo claro y tratado en varios sitios es el uso de plataformas de cloud mail como correo corporativo (lo podemos hacer extensivo a documentos, presentaciones…). Desde este pequeño púlpito me declaro contrario a estas acciones, ya que para mí, no ofrecen las suficientes garantías de seguridad. La idea de tener documentación confidencial y, en muchos casos crítica, en servidores de "vete tu a saber dónde", administrados por "vete tu a saber quién" y que te pueda pasar "vete tu a saber qué" no me convence en absoluto.
En ningún momento entiendo el correo corporativo como el súmmum de la seguridad, pero si que lo considero un medio completamente controlado por los administradores de seguridad de la empresa, sabemos cuando está down y podemos responder claramente a nuestro director de la situación actual del correo/documento o lo que sea. No me imagino diciéndole a mi director " Lo siento, pero no sé que pasa hoy en la plataforma de cloudmail que usted no podrá enviar ese correo importantísimo".
Antes de "pasar" a esta nube, os planteo algunas preocupaciones, y luego si veis que no lo son tanto pues a volaaaarrr...
- Falta de transparencia : no tenemos ni idea de como están los servidores en los que se aloja nuestra información, ¿están actualizados? ¿son seguros?
- Nulo poder de decisión o influencia : está claro que una "mega" empresa que ofrezca este servicio no se va a amoldar a nosotros, seremos nosotros los que nos amoldaremos a ellos.
- Sometimiento a las decisiones del proveedor : en el momento que decidan algún cambio, ¿nos consultarán? yo creo que no.
- ¿Necesidades cubiertas? : ¿Qué pasará, por ejemplo, cuando queramos recuperar unos correos borrados hace 6 meses? No es algo tan extraño, todos lo sabemos.
- Y si un día decido cambiar de nube o volver a la tierra, ¿me ayudarán? ¿cómo migraré toda la ingente información que tendré en la nube?
Tampoco quiero dar la impresión de que me opongo totalmente al cloud computing, no es así, lo único que debe delimitarse su campo de acción; para un particular, BIEN, para una empresa, MAL (siempre desde mi punto de vista claro!!).
Yo nunca sabré a que huelen las nubes...
CITA DEL DÍA: "No desearás el firewall del prójimo"
Hay vida más allá de www ?
CITA DEL DÍA: "Mi seguridad empieza donde empieza la tuya"